Todos usamos el papel muy a menudo, pero ¿cómo se forma este material?
El proceso de producción de papel conste de varias partes:
-Inicio del proceso: los troncos limpios y troceados se introducen en un aparato con una presión y temperatura elevadas, donde se trata con sosa caústica o sulfato de sodio o magnesio. Estos disolventes eliminan la materia resinosa y la lignina y dejan fibras puras de celulosa mezcladas con otras de madera.
-Etapas intermedias: el proceso se completa lavando, cribando, secando, filtrando y blanqueando el material hasta obtener las láminas de papel.
-Obtención del papel: el papel se transporta mediante una cinta de tela a través de dos grupos de cilindros de metal liso que sirven para prensar las dos superficies del papel. Una vez alisado se pasa por una serie de rodillos calientes que completan su secado, y por otros fríos y lisos que prensan el material. Posteriormente se corta con cuchillas giratorias y se enrolla en bobinas, para después ajustar el tamaño necesario para su uso.
El consumo masivo de papel aporta numerosas ventajas a nuestra vida pero también tiene muchos inconvenientes:
- La tala masiva de bosques para producir celulosa, agota los recursos forestales de nuestro planeta. Además favorece la erosión del suelo.
- Los productos blanqueantes en la fabricación del papel son altamente tóxicos y junto con los gases producidos durante el proceso por la maquinaria, se produce contaminación atmosférica.
- El volumen de residuos que origina el papel que ya ha sido utilizado es también muy elevado.
- Es necesaia una gran cantidad de energía durante todo el proceso, casi siempre proveniente de los combustibles fósiles.
- Importante demanda de agua potable, aunque cada vez los circuitos se mejoran más y, por tanto, necesitan menos agua.
Todo esto deberíamos tenerlo en cuenta cada vez que usamos el papel, para valorar la importancia de su uso y de su reciclaje; debemos tener en cuenta que, como poco, malgastar papel supone:
Bibliografía:
http://aula2.elmundo.es/aula/laminas/lamina1069937674.pdf
http://www.xtec.cat/~faguile1/grafia/papel.swf
http://www.concienciaambiental.com.mx/cca/papel.html
martes, 27 de marzo de 2012
lunes, 26 de marzo de 2012
Tipos de contaminantes
Las sustancias pueden ser biodegradables, de degradación lenta o no degradables dependiendo del tiempo que tardan en degradarse o si no lo hacen.
Las sustancias biodegradables son auqellas que pueden ser degradadas, es decir, transformadas en especies más simples, con cierta rapidez por organismos vivos como las bacterias aerobias:
-Cáscaras de plátano: de 2 a 10 días.
-Cáscara de naranja: 6 meses.
-Pañuelos de algodón: 1 a 5 meses.
-Papel: 2 a 5 meses.
Las sustancias de degradación lenta tardan varios años en descomponerse:
-Envase de leche: 5 años.
-Cigarrillos: de 1 a 12 años.
-Estaca de madera: 2 a 3 años.
Las sustancias no degradables son aquellos venenos o materiales que no se descomponen o degradan o lo hacen muy lentamente.
-Canillas de plástico (de paquetes de latas de aluminio): 450 años.
-Botellas de plástico: de 100 a 200 años.
-Botella de vidrio: cerca de 4000 años.
-Hierro: depende del tipo, hasta 1000000 de años.
Bibliografía:
http://www.biodegradable.com.mx/definicion_biodegradable.html
http://www.peruecologico.com.pe/glosario_s.htm
http://elblogverde.com/que-es-biodegradable/
http://inciarco.com/foros/showthread.php?t=6206
Las sustancias biodegradables son auqellas que pueden ser degradadas, es decir, transformadas en especies más simples, con cierta rapidez por organismos vivos como las bacterias aerobias:
-Cáscaras de plátano: de 2 a 10 días.
-Cáscara de naranja: 6 meses.
-Pañuelos de algodón: 1 a 5 meses.
-Papel: 2 a 5 meses.
Las sustancias de degradación lenta tardan varios años en descomponerse:
-Envase de leche: 5 años.
-Cigarrillos: de 1 a 12 años.
-Estaca de madera: 2 a 3 años.
Las sustancias no degradables son aquellos venenos o materiales que no se descomponen o degradan o lo hacen muy lentamente.
-Canillas de plástico (de paquetes de latas de aluminio): 450 años.
-Botellas de plástico: de 100 a 200 años.
-Botella de vidrio: cerca de 4000 años.
Bibliografía:
http://www.biodegradable.com.mx/definicion_biodegradable.html
http://www.peruecologico.com.pe/glosario_s.htm
http://elblogverde.com/que-es-biodegradable/
http://inciarco.com/foros/showthread.php?t=6206
miércoles, 21 de marzo de 2012
Impactos ambientales
Para entender que es un impacto ambiental hay que saber que es el medio ambiente. El medio ambiente está formado por elementos físicos, biológicos y, además muchos otros elementos que afectan a nuestro modo de vida y a las futuras generaciones.
Un impacto ambiental es cualquier alteración o modificación que sufre el medio ambiente como consecuencia de las actividades humanas.
Por tanto, estos impactos pueden ser tanto positivos (aumentan la calidad del ecosistema) como negativos (disminuyen la calidad del medio ambiente) aunque estos últimos son los más abundantes. Algunos ejemplos de impactos negativos son:
-Autopistas: impactos sonoros, contaminación, aislamiento de comunidades e impacto visual.
-Presas con aprovechamiento hidroeléctrico: destrucción de espacios naturales y especies, pero tambiém reduce el coste de la energía y la emisión de gases nocivos a la atmósfera.
-Explotaciones mineras:contaminación de cielo, agua y aire e impacto visual.
-Depósitos de basura: contaminación en general.
-Grandes edificios de viviendas.
-Lineas eléctricas de alta tensión: destrucción del paisaje y riesgos para la salud de la población.
-Gasoductos: riesgos para la población y el medio ambiente.
-Agotamiento de recursos.
-Afectación de una especie por cambios en su medio.
-Introducción de especies no autóctonas.
También hay impactos positivos como:
-Mejoramiento de la calidad de vida con la construcción de un hospital.
-Procesos de reforestación.
-Saneamiento de cursos hídricos contaminados.
-Creación de parque naturales.
-Protección de especies.
Después de haber buscado toda esta información te das cuenta de lo mucho que influye el hombre en el medio y de que esa influencia puede ser positiva o negativa. Sin embargo, somos tan egoístas que preferimos estropear el medio con tal de vivir de una forma más cómoda. No nos damos cuenta de que esos impactos durarán durante mucho tiempo y que no solo nos afectarán a nosotros sino que también a las futuras generaciones. Por todo esto debemos pensar no solo en nuestra comodidad, vivir debería ser proteger lo que nos rodea.
Bibliografía
http://www.mitecnologico.com/Main/TablaDeImpactoAmbiental
http://ingenieria-civil2009.blogspot.com.es/2010/09/clasificasion-de-los-impactos.html
Un impacto ambiental es cualquier alteración o modificación que sufre el medio ambiente como consecuencia de las actividades humanas.
Por tanto, estos impactos pueden ser tanto positivos (aumentan la calidad del ecosistema) como negativos (disminuyen la calidad del medio ambiente) aunque estos últimos son los más abundantes. Algunos ejemplos de impactos negativos son:
-Autopistas: impactos sonoros, contaminación, aislamiento de comunidades e impacto visual.
-Presas con aprovechamiento hidroeléctrico: destrucción de espacios naturales y especies, pero tambiém reduce el coste de la energía y la emisión de gases nocivos a la atmósfera.
-Explotaciones mineras:contaminación de cielo, agua y aire e impacto visual.
-Depósitos de basura: contaminación en general.
-Grandes edificios de viviendas.
-Lineas eléctricas de alta tensión: destrucción del paisaje y riesgos para la salud de la población.
-Gasoductos: riesgos para la población y el medio ambiente.
-Agotamiento de recursos.
-Afectación de una especie por cambios en su medio.
-Introducción de especies no autóctonas.
También hay impactos positivos como:
-Mejoramiento de la calidad de vida con la construcción de un hospital.
-Procesos de reforestación.
-Saneamiento de cursos hídricos contaminados.
-Creación de parque naturales.
-Protección de especies.
Después de haber buscado toda esta información te das cuenta de lo mucho que influye el hombre en el medio y de que esa influencia puede ser positiva o negativa. Sin embargo, somos tan egoístas que preferimos estropear el medio con tal de vivir de una forma más cómoda. No nos damos cuenta de que esos impactos durarán durante mucho tiempo y que no solo nos afectarán a nosotros sino que también a las futuras generaciones. Por todo esto debemos pensar no solo en nuestra comodidad, vivir debería ser proteger lo que nos rodea.
Bibliografía
http://www.mitecnologico.com/Main/TablaDeImpactoAmbiental
http://ingenieria-civil2009.blogspot.com.es/2010/09/clasificasion-de-los-impactos.html
lunes, 27 de febrero de 2012
El efecto invernadero y la lluvia ácida.
En el conjunto de la Tierra se produce un efecto natural de retención del calor gracias a algunos gases atmosféricos. La temperatura media en la Tierra es de unos 15º C y si la atmósfera no existiera sería de unos -18º C.
El efecto invernadero se origina porque la energía que llega del sol, al proceder de un cuerpo de muy elevada temperatura, está formada por ondas de frecuencias altas que traspasan la atmósfera con gran facilidad. La energía remitida hacia el exterior, desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho más frío, está en forma de ondas de frecuencias más bajas, y es absorbida por los gases con efecto invernadero. Esta retención de la energía hace que la temperatura sea más alta, aunque en condiciones normales, es igual la cantidad de energía que llega a la Tierra que la que ésta emite. Si no fuera así, la temperatura de nuestro planeta habría ido aumentando continuamente.
Por tanto, el efecto invernadero es positivo. El problema está en que debido a la contaminación, se está produciendo un aumento de los gases con efecto invernadero y con ello, hay parte de la energía emitida por el Sol que se queda en la Tierra lo que produce el calentamiento global.
La lluvia ácida es un fenómeno que se produce por la combinación de los óxidos de nitrógeno y azufre provenientes de las actividades humanas, con el vapor de agua presente en la atmósfera, los cuales se precipitan posteriormente a tierra acidificando los suelos.
El humo procedente de las industrias, de los coches… es inyectado en la atmósfera, arrastrado a cientos de kilómetros de su punto de origen por las corrientes de convección, y una vez las partículas contaminantes han reaccionado con el vapor de agua, se depositan en el suelo en forma de lluvia ácida. Cuando la lluvia ácida se precipita a tierra es transportada hacia los lagos por las aguas superficiales, acidificando los suelos.
La acidez del agua de lluvia afecta gravemente a los ecosistemas, sobre todo a la fauna de ríos y lagos, así como a las plantas que deben adaptarse a las nuevas condiciones de acidez. Produce también la corrosión de metales, rocas y materiales de construcción. Los efectos de esta contaminación vienen produciéndose desde la revolución industrial pero se han acentuado peligrosamente en los últimos años.
Tanto la lluvia ácida como el efecto invernadero se producen por la emisión de gases a la atmósfera provenientes principalmente de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural). Sin embargo existen otros tipos de energía llamadas renovables que son más respetuosas con el medio ambiente, no producen residuos y, además son inagotables porque se regeneran de forma natural o están disponibles en grandes cantidades. El único problema de este tipo de energía es que no está totalmente desarrollada y suele ser más costosa; sin embargo, merece la pena utilizarlas para salvar a nuestro plantea y a nosotros mismos que necesitamos la energía para vivir y la que usamos convencionalmente se está agotando.
Bibliografía
lunes, 30 de enero de 2012
Huella ecológica
Probablemente has oído hablar de la huella ecológica, pero ¿qué es eso?
La huella ecológica es un indicador que permite medir la superficie necesaria para consumir los recursos de una persona, así como la necesaria para absorber los residuos que genera. Incluye los recursos que se necesitan para crear cualquier cosa que usemos, nuestro impacto al usarlo y el espacio necesario para destruirlo o reutilizarlo una vez que se ha convertido en un residuo. Mide por tanto el impacto ecológico de una persona o población.
Aunque parezca que nuestro modo de vida es respetuoso con el medio no viene mal hacer un test para medir nuestra huella ecológica. El resultado del test nos dirá la cantidad de planetas que serían necesarios si todo el mundo fuese como tú. Aquí hay un ejemplo de test: http://www.miliarium.com/formularios/huellaecologicaa.asp

Aunque parezca que nuestro modo de vida es respetuoso con el medio no viene mal hacer un test para medir nuestra huella ecológica. El resultado del test nos dirá la cantidad de planetas que serían necesarios si todo el mundo fuese como tú. Aquí hay un ejemplo de test: http://www.miliarium.com/formularios/huellaecologicaa.asp
sábado, 12 de noviembre de 2011
Residuos y contenedores
Vamos ha hacer un resumen sobre lo que debe y no debe tirarse a los distintos contenedores.
CONTENEDOR MARRÓN

http://www.sigre.es/Ciudadanos/
CONTENEDOR MARRÓN
Sí se puede:
- Restos de alimentos.
- Restos de plantas.
- Todo lo que sea 100% materia orgánica.
- Aceites.
- Cenizas.
- Plástico.
- Cartón.
- Vidrio.
CONTENEDOR AMARILLO
Sí se puede:
No se puede:
- Materia orgánica.
- Papel y cartón.
- Vidrio.
- Biberones, utensilios de cocina, guantes de goma, pilas..
Sí se puede:
No se puede:
- Briks.
- Papeles sucios, encerados, plastificados o metalizados.
Sí se puede: vidrio
- Botellas de vidrio de cualquier color.
- Tarros de vidrio.
- Frascos de conserva.
- Tarros de cosmética y perfumería.

- Lunas de automóviles.
- Bombillas.
- Espejos.

Las pilas y el aceite deben tirarse en los puntos limpios que suelen estar en los ayuntamientos. Otros puntos limpios especiales se encuentran en las farmacias, estos son los denominados puntos SIGRE. En ellos se depositan medicamentos caducados, que no necesitamos, cajas de medicamentos, envases vacíos y con restos. No podemos depositar agujas, termómetros, radiografías, gasas, productos químicos ni pilas.
Está claro de que cada residuo tiene su lugar y si nosotros no somos perezosos y clasificamos nuestra basura, ayudaremos a nuestro planeta y cumpliremos la última de las tres erres.
martes, 8 de noviembre de 2011
Regla de las tres R
Esta regla está muy de moda últimamente porque nos hemos dado cuenta de la importancia de cuidar nuestro planeta. Para ello es fundamental reducir, reutilizar y reciclar.
REDUCIR
Reducir consiste básicamente en consumir menos. Nuestra ideología consumista hace que compremos una gran cantidad de objetos para usar y tirar que generan una gran cantidad de residuos. Por ello debemos fijarnos en el embase de los productos para elegir aquellos que tengan menos.
REUTILIZAR
Reutilizar es sinónimo de volver a usar, lo que quiere decir que no debemos tirar las cosas nada más usarlas, sino buscar otras utilidades para ellas. Por ejemplo, poedmos utilizar las latas como portalápices, además con muchos deshechos podemos hacer manualidades.
RECICLAR
Reciclar consiste en transformar los antiguos productos en otros nuevos mediante su manipulación, para ello es necesario separar los diferentes tipos de basura.
Reciclar consiste en transformar los antiguos productos en otros nuevos mediante su manipulación, para ello es necesario separar los diferentes tipos de basura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)